Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
HOTELES

La AHT, expone la profunda caída de la actividad que transita la industria en 2024.

La actividad turística atraviesa tiempos difíciles: el turismo regional ha disminuido debido a un tipo de cambio desfavorable. La capacidad adquisitiva de turistas internacionales, como chilenos y brasileños, ha caído un 30% entre diciembre

En un encuentro con medios de prensa, M. Gabriela Ferrucci, Presidenta de la AHT, manifestó que ¨estamos notando un fuerte impacto de la recesión económica nacional sobre nuestra actividad. La economía en conjunto cae 10%, según últimos datos disponibles, mientras que nuestra baja es aún mayor: la ocupación ha caído un 15% promedio interanual¨.

Es una caída aún más pronunciada que la prevista: se visibiliza una reorganización de la demanda, con una temporada baja que está más pronunciada (a diferencia de años anteriores), y que se asemeja a los números pre-pandemia.

Caída de demanda + aumento de costos + presión impositiva: La Tormenta Perfecta

¨Sabemos que estamos en una transición, con el foco puesto en solucionar la macroeconomía, pero nuestra actividad no está exenta de lo que sucede en otras actividades productivas del país¨ (las industrias manufactureras y comercios caen cerca de 13%, la construcción un 24%), explica Ferrucci. “ En nuestra industria, el mayor impacto se empezó a sentir a partir de abril de este año (pasada Semana Santa), con una baja más pronunciada de lo estimado. La tasa de ocupación promedio cayó 15 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2023¨. La caída de la demanda se muestra sostenida, de acuerdo con los datos que recaba la AHT entre sus afiliados en todo el país.

Por otro lado, los costos energéticos están en alza: la quita de subsidios a la energía eléctrica, al gas y al agua (servicios de alto consumo en la actividad hotelera), incrementaron estos costos en un 300% promedio. A partir de abril, los hoteles de todo el país sufrieron un fuerte impacto por los aumentos en las tarifas de energía y agua: el gas natural (utilizado para calentar agua y para las cocinas) subió 250% a nivel nacional (3,5 veces la tarifa que había estado vigente hasta marzo). Las boletas de agua se vieron fuertemente impactadas en abril por las subas de AySA (209%) en AMBA. Respecto del suministro eléctrico, visibiliza fuertes subas desde febrero, con incrementos promedio del 290% (precio casi cuadruplicado).

Estas subas se agravan con la alta presión impositiva sobre el empleo (la industria turística formal genera cerca de medio millón de puestos de trabajo registrado), y en nuestra asociación el empleo formal es la constante. Los costos laborales se suman a impuestos provinciales (la actividad tributa un 4% de ingresos brutos en contraste con otras que tributan sólo el 1.5%),sumado a que estos tributos se pagan también sobre las comisiones que cobran las OTAs (sitios de reserva online como Booking.com o Despegar).

Las propuestas

¨Desde la AHT hemos acercado diferentes propuestas a las áreas de gobierno que regulan nuestra actividad: necesitamos que el gobierno centre su atención en el desarrollo de mecanismos que reduzcan la presión impositiva sobre el empleo¨, enfatiza Ferrucci.

Algunas propuestas: desde buscar mecanismos que compensen las contribuciones patronales con otros tributos (la hotelería nucleada en la AHT es una industria 100% trabajo formal), hasta impulsar una mayor conectividad aérea, que por la extensión de nuestro país es fundamental (actualmente los viajeros extranjeros que quieren ir de Iguazú al sur de nuestro país, ejemplo Bariloche o Calafate, deben pasar previamente por Buenos Aires ya que no existe la posibilidad de realizar dicha conexión en forma directa). En este tema empiezan a aparecer iniciativas gubernamentales: el municipio de Iguazú, por ejemplo, generó una mesa de trabajo con CEOs de compañías aéreas para mejorar los ingresos a través de Iguazú, evitando que el mayor caudal se diera a través de Foz. Además, obtuvo una reducción de las tasas aeroportuarias.

En relación con el tema de las tarifas energéticas, la industria logró autorización para adquirir la energía en forma directa a las distribuidoras mayoristas, algo que antes era exclusivo de grandes consumidores. ¨Las buenas prácticas que comunicamos a través de nuestro Programa regional de certificación Hoteles más Verdes, también impactan en una mayor eficiencia energética de los hoteles¨, agrega. Y afirma: ¨Estos puntos son claves para la supervivencia de la industria, ya que es inviable trasladar a tarifas los aumentos en energía¨.

Las proyecciones de lo que se viene.

Fin de semana XXL de Junio

Respecto del fin de semana XXL de junio, y según el relevamiento realizado por la AHT en los hoteles asociados en diversas filiales, se ve una tendencia a elegir los últimos 4 días para viajar. Con la expectativa de que el nivel de reservas mejore sobre la fecha, como ocurrió en Semana Santa.

Vacaciones de Invierno

Se ve una diferencia en los niveles de ocupación entre los destinos de nieve, como Bariloche y Tierra del Fuego (están con cerca de un 70% de ocupación), respecto de otras regiones. Estos destinos muestran buenas expectativas, sobre todo con la llegada de turismo extranjero, aunque, al igual que en otros, se observa un alto número de consultas, pero aún una baja tasa de concreción. ¨En años anteriores las reservas se realizaban con más antelación. No creemos que sea la mejor temporada, pero tenemos expectativas¨, señala Ferrucci.

En los destinos de la costa como Mar de las Pampas, el nivel de ocupación roza el 60%. Pinamar sigue con un 30%.

En cuanto a los clásicos destinos para hacer escapadas, Iguazú está con buenas expectativas, rondando el 50% de ocupación, al igual que Salta y Mendoza.

¨Algunos destinos están viendo una recomposición de la ocupación a partir del mes de octubre. Aunque si los costos internos siguen aumentando, la competencia será difícil¨, advierte la directiva.

Por la situación macroeconómica de freno en la actividad económica, tanto el turismo corporativo como la actividad de eventos está en retroceso, se re-agendan viajes, encuentros y convenciones.

¨Nuestro desafío es convertirnos en un destino turístico valioso independientemente de las fluctuaciones cambiarias. Para lograrlo, debemos mantener esa valía de manera sostenida, lo cual no depende únicamente del sector turístico, sino del país en su conjunto. Y tenemos claro que, si bien en el último tiempo el turismo comenzó a aparecer en los discursos presidenciales, el camino a recorrer es aún muy extenso, aún cuando pos pandemia, las personas comenzaron a considerar al turismo y a los viajes como una actividad necesaria y relevante para una mejor calidad de vida ¨, finaliza la directiva.

HOTELERÍA
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso