Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Meliá Hotels : 6.135 (-3.39%)
Airbus : 146.9 (-6.52%)
IAG : 2.805 (-2.94%)
Despegar : 18.92 (1.01%)
Marriot International : 214.58 (-1.72%)
American Airlines : 9.46 (2.71%)
Royal Caribbean : 177.93 (-0.87%)
Accor : 37.81 (-5.71%)
Airbnb : 106.66 (-2.38%)
Amadeus : 67.24 (-5.88%)
NH Hotel Group : 6.32 (0.32%)
Booking : 4284.02 (-0.88%)
GOURMET

El camino del vino también tiene signo cordobés

Traslasierra se afianza como alternativa gastronómica y turística con un camino del vino con sello cordobés, descartando la hipótesis que en nuestra provincia no sé podían producir.

El atardecer en San Javier y Yacanto con los viñed
Gustavo Arnoldt

Por Gustavo Arnoldt

La vitivinicultura en Traslasierra no se trata de una actividad reciente, desde 1870 a 1990 existieron más de 500 hectáreas plantadas con viñedos. Testigo de esta época dorada es la bodega abandonada ubicada en la Estancia el Carrizal, cuyos vinos -se dice- llegaron a ganar premios en Francia. Pero, como muchas otras regiones de Argentina, este momento de esplendor llegó a su fin cuando se produjo el cierre del ramal del ferrocarril que llegaba hasta Villa Dolores.

Julián Randle, propietario de la Finca Juliana comentó que “hace 23 años que estamos haciendo vinos en San Javier. Para el encuentro de vinos realizado el sábado pasado se juntaron once bodegas para exhibir sus vinos y hacer degustaciones. Históricamente se hacían vinos en todo el dique La Viña y zona de influencia, luego la industria mendocina de vinos destruyó el negocio en esta región porque ellos lo hacían más eficiente. Pero hasta 1970 los vinos de traslasierra tuvieron protagonismo. Por ejemplo el vino Champaquí era muy conocido, lo fraccionaban en Villa Dolores y después se abandonó esta actividad hasta el año 2000, donde resurgió y, ahora, el crecimiento es notable”, destacó.

Entre los varietales en la producción, se destaca el malvec pero también merecen una mención el cabernet fran, syrah, merlot, tannat. Por último, el empresario destacó que “nosotros estamos asociados con la bodega noble, la producción es de 25.000 botellas al año. El vino de Córdoba se está imponiendo, y está de moda. Incluso ganó varios premios y con el correr del tiempo cada vez gusta más, augurando un futuro auspicioso. Noble San Javier es el vino que elaboramos nosotros y “Entre Vinos” es la asociación de las once bodegas”.

Ricardo kirton propietario de la bodega que lleva su nombre también es un fanático de la vitivinicultura. Al respecto comentó que “hace doce años en el sur de traslasierra, en Luyaba, empezamos con este emprendimiento primero como un hobie”. Y luego señaló que “se plantó casi todo syrah y ahora también tenemos otras variedades que en poco tiempo estarán como el tempranillo, tannat y como blanco el viognier (que sería un primo hermano del tannat).

Las Breas es un colorido arbusto que crece en traslasierra, que nos sorprende cada primavera y de su corteza se desprende una goma pegajosa goma dulce que da origen a su nombre. Las Breas también es una bodega de Las Tapias, Traslasierra que cuenta con 75.000 botellas al año y entre los varietales tienen Malvec clásico y roble y el Chuncano Blend (que lleva el nombre Chuncano en honor al nacido en Traslasierra). “La uva que mejor se desarrolla en la zona es el tannat, es un sabor único”, nos dice con la amabilidad que lo caracteriza Clos, que es de origen sueco pero por su tonada parece un habitante más de traslasierra.

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso