

Por Gustavo Arnoldt
Se vienen la Fiesta de las comidas típicas de Colonia Caroya este fin de semana con una programación gastronómica y de espectáculos de nivel superlativo. En materia musical el sábado estará el Coro Lidris, el Conjunto de Danza Italiana Alegre, 2 para el Ritmo, Ariel Rojas, Furlan Di Doman, Música del Mundo (Edelweis), la 43, Cocina Show, Cocina típica, Hora del Vermut y la exhibición de Mora.
Mientras que el domingo 17 de agosto estarán Siamo Fuori, Siami Picardi, La Fiesta Centro Europea, Marcelo Lepore junto a toda la gastronomía de la región y sus vinos que están ganando adeptos no sólo en la zona sino en toda la Argentina.
La distancia de Córdoba Capital a Colonia Caroya es de 55 kilómetros y se transita por la autopista Juarez Celman (rumbo al norte de nuestro país) demorándose unos 50 minutos en auto y 70 minutos en ómnibus.
Los precios estarán acordes a la situación económica que impera en el país. Por ejemplo Codeguin con polenta para dos personas cuesta $ 9.500 y la bagna cauda con mix de verduras y pollo $ 20.000.
Colonia Caroya es el fruto de la Inmigración Italiana forjada por el Furlan (lengua romance hablada en la región del Friuli, en el noroeste de Italia). El friulano tiene documentos escritos desde el Siglo XI, con Literatura y poesía que datan del siglo XIV.
Se preservan, en la región, las costumbres y las recetas gastronómicas porque hay comidas que sólo se degustan en Colonia Caroya. Es la única zona de la Argentina donde se puede comer frico (tortilla de quesos que se mezclan y tienen gusto al queso quemado de las pizzas).
Otro plato típico es la roñosa, que es la pasta del chorizo que se hace con un revuelto de huevos con cebolla picada en una sartén con un poco de sal. Se acompaña con la polenta blanca, que se come blanda o dura. Para la variedad dura se deja en una budinera y al secarse las pasas por la tostadora luego se lleva al sartén con aceite de oliva y ajo.
Al consultar a la Intendente de Colonia Caroya Pao Nanini sobre el particular color de la polenta blanca, dijo que “el color proviene del maíz blanco (en Colonia Caroya es el único lugar donde se produce esa polenta)”. También remarcó que la notable producción de vinos de Colonia Caroya señalando que “hay que destacar los nuevos vinos rosados que se hacen con la uva frambua y, para terminar el menú, un cafecito con grapa”.
Es importante recordar que desde noviembre pasado el Instituto Nacional de Vitivinicultura permitió la comercialización de la grapa que antiguamente se hacía artesanalmente. Por último, la Intendente señaló que “para seguir las tradiciones hay que finalizar la “comilona” a todo baile con un Paso Doble”.
Entre los lugares para alojarse hay que remarcar que Colonia Caroya cuenta con 400 plazas de alojamiento. Y otra opción es “hacer noche” en Jesús María que está separado por una calle.
Hoteles rurales, hoteles dentro de la bodega, estancias, y casas de alquiler cuentan con tarifas accesibles para vivir un fin de semana diferente. Más información https://coloniacaroya.gov.ar