

Cuando llegué a Barra de Valizas para vivir en primera persona la séptima edición del Festival Gastronómico "Camaronada", no imaginé que me llevaría la experiencia de sabores y aromas más auténtica del año. Apenas crucé la plaza Leopoldina Rosa, mis sentidos se activaron con esa mezcla inconfundible del mar cercano y las brasas que ya comenzaban a calentar el ambiente.
Organizada por la Corporación Rochense de Turismo (CRT), la Dirección de Turismo (DIRTUR), con el apoyo del Ministerio de Turismo (MINTUR) y el Municipio de Castillos, la Camaronada dio inicio a la Semana del Camarón, una serie de actividades diseñadas para el disfrute de toda la familia, con propuestas gastronómicas, culturales, de aventura y relax; es un verdadero encuentro de comunidad, productores, gastrónomos y visitantes, quienes honran juntos la riqueza de la pesca local.
Mientras recorría cada puesto gastronómico, recordé aquella escena inolvidable de Forrest Gump cuando Bubba enumera con pasión las infinitas maneras de preparar camarón. Y sí, la realidad superó a la ficción. Probé camarones a la plancha, al ajillo, rebozados, en brochette, en empanadas, croquetas, sopas y hasta en una increíble paella comunitaria. Cada bocado fue una invitación a descubrir cómo un solo ingrediente puede ofrecer tantos matices distintos.
Entre los stands destacados, disfruté especialmente la frescura del camarón a la parrilla del puesto de los pescadores locales, la creatividad de las empanadas caseras del stand familiar "Sabores de Valizas", las pastas italianas de Ciao Mamma, los buñuelos de algas, y el calor humano de Wahieke, quienes nos invitaron a su hotel Brisas del Mar para conocer la noche de Aguas Dulces desde adentro. La Proa ofreció una carta deliciosa que combinaba mar y tierra con una propuesta bien local.
Lo que más disfruté fue esa sensación de estar inmerso en la esencia local: familias, pescadores y cocineros compartiendo recetas y anécdotas, creando juntos un ambiente que te abraza como si fueras parte del pueblo desde siempre. Entre charlas y risas, alguien comentó que "el camarón de Valizas no es solo comida, es identidad". Y tenía razón.
La Camaronada marca además el inicio de una Semana del Camarón llena de magia, con actividades que invitan al público a elegir Barra de Valizas como destino ideal para las vacaciones de Semana de Turismo.
Si me preguntan si volveré, la respuesta es clara: no solo regresaré, sino que lo recomendaré a cualquiera que quiera saborear Uruguay en su expresión más auténtica. Porque aquí, en Valizas, cada plato es una historia, y cada historia, un motivo más para seguir viniendo.
El camaron y sus secretos
En Valizas, el camarón tiene un ciclo fascinante: cada año las crías llegan desde Brasil por el Atlántico, entran por el arroyo Valizas y crecen en la Laguna de Castillos, a unos 10 km de la costa oceánica. Luego, siendo adultos, vuelven al sur de Brasil para reproducirse. La desembocadura, conocida localmente como "la barra", se abre y cierra por acumulación de arena, lo que permite el ingreso y salida del camarón. Este ciclo natural es vital para la pesca artesanal y la economía local, iniciando la temporada de pesca desde finales del verano, en marzo, hasta mayo.
Desde la adopción de trampas camaroneras entre 1991 y 1994, la pesca se ha vuelto más eficiente, aumentando la captura y disminuyendo el esfuerzo físico requerido. Este oficio artesanal pasa de generación en generación.
El circuito gastronómico fue un verdadero mapa de sabores:
Gastrónomos: Agua na Boca, Rellenas, Horacio Pastas, Ciao Mamma, Tacos Adelita, La Jarana, Yata La Crepería, Cholo Pizzería, Huma, Caseras de India Muerta, Tiburcio, La Onda, La Proa, Darwin, La Caterva, Wahieke, Novillos.
Cervezas artesanales: Afrodita, Novillos, Wahieke y Garufa.
Bebidas: Línea Salus y Coca-Cola por CRT.
Productores locales: La Despensa, Caseras de India Muerta, Granja Aguas Dulces, Quesería La Faustina (quesos, miel, conservas, salsas, aceite, dulces).
Vinos: Finca Consentido.
Helados: Ecorolls, Calvelini, Helarte.
Organizaciones sociales: Comisión de Vecinos, Afobava, Grupo Nado (bebidas naturales, café y más); Comisión de Fomento Escuela 61 (delicias dulces); Huerta Comunitaria Valizas (productos de la huerta).
Pescadores: Andrea Rocha, Sebastián Tarica, Cooperativa Social Puente de Valizas (camarón y pesca fresca).
¡MÚSICA SE HA DICHO! DJ Ale Machín y el Grupo Sanda le pusieron ritmo y color a una jornada inolvidable.