Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
NOTICIAS

Uruguay avanza hacia un turismo más accesible e inclusivo

En los últimos años, Uruguay ha avanzado en la implementación de normativas que buscan una accesibilidad integral.

Jacobo Malowany Buchalter

Por Jacobo Malowany Buchalter

Uruguay ha consolidado su compromiso con la accesibilidad digital y turística, integrando políticas públicas, normativas y herramientas que buscan garantizar el acceso equitativo a la información y los servicios para todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidades. Este enfoque no solo responde a una responsabilidad social, sino que también representa una oportunidad estratégica para diversificar y fortalecer el sector turístico del país.

Accesibilidad: un nuevo estándar para el turismo uruguayo

En los últimos años, Uruguay ha avanzado en la implementación de normativas que buscan una accesibilidad integral. La Guía Técnica de Accesibilidad y Estándares de Agesic fija los requisitos mínimos para sitios web públicos, y el Manual de Buenas Prácticas en Accesibilidad Turística, editado por el Ministerio de Turismo, orienta a prestadores de servicios en cómo adaptar espacios y experiencias.

Además, el Decreto 406/022, reglamentario de la Ley 19.924, exige a los organismos públicos planes de mejora continua en accesibilidad digital, reforzando la necesidad de entornos más inclusivos también en la actividad turística.

Datos que sustentan el cambio

Según el Censo 2011 del INE, el 17,6% de la población mayor de 5 años en Uruguay tiene algún tipo de discapacidad permanente. Esta población, tradicionalmente invisibilizada en las estrategias turísticas, representa no solo un imperativo ético de inclusión, sino también un segmento creciente de potenciales viajeros.

En materia de accesibilidad digital, la evaluación semestral de Agesic indica que el 67% de los sitios de organismos públicos alcanzan un nivel de cumplimiento aceptable en criterios A y AA de las pautas internacionales WCAG 2.0, aunque aún existe margen de mejora.

Turismo accesible: un motor de segmentación permanente

El turismo accesible abre nuevas posibilidades de segmentación de mercado. Las personas con discapacidad suelen viajar en familia o con acompañantes, prolongan su estadía y valoran especialmente los destinos que les ofrecen confianza, confort y autonomía.

Uruguay, al apostar por un turismo inclusivo, no solo cumple con los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, sino que genera ventajas competitivas frente a otros países de la región.

La accesibilidad se transforma así en un atributo permanente de diferenciación, capaz de sostener flujos turísticos durante todo el año, más allá de las temporadas tradicionales.

El vínculo estratégico: accesibilidad y enoturismo

El enoturismo uruguayo, en pleno crecimiento, encuentra en la accesibilidad una oportunidad de evolución cualitativa.

Bodegas emblemáticas de Canelones, Montevideo y Colonia ya han comenzado a adaptar sus instalaciones para recibir visitantes con movilidad reducida o discapacidades sensoriales. Rutas accesibles, baños adaptados, señalética táctil, visitas guiadas en lenguaje de señas y catas accesibles sensorialmente son algunas de las innovaciones que permiten abrir el enoturismo a públicos más amplios.

Además, el Tratado de Marrakech, ratificado por Uruguay, favorece la disponibilidad de material turístico en formatos accesibles, facilitando la promoción de las bodegas entre turistas con discapacidad visual o dificultades de lectura.

La accesibilidad, entonces, no solo mejora la experiencia del visitante, sino que refuerza la identidad de Uruguay como un país abierto, hospitalario y comprometido con una cultura de inclusión. Incluir la accesibilidad en las rutas del vino fortalece el posicionamiento premium y responsable del sector vitivinícola.

Iniciativas que marcan el camino

Uruguay Natural Accesible en Google Maps: más de cien puntos accesibles geolocalizados, incluyendo bodegas y espacios rurales adaptados. Premios a Montevideo: reconocimientos internacionales a la ciudad como "Destino Turístico Inteligente del Año" y "Primer Premio en Turismo Accesible" (Instituto de Accesibilidad). Capacitaciones constantes: cursos de Agesic y el Ministerio de Turismo para fortalecer el conocimiento técnico en accesibilidad entre prestadores turísticos.

Desafíos pendientes

Si bien Uruguay ha avanzado de manera firme, los desafíos persisten:

Mejorar la medición actualizada de datos sobre discapacidad en turismo. Incentivar inversiones privadas en accesibilidad dentro del enoturismo y otras modalidades rurales. Continuar sensibilizando a operadores turísticos sobre la accesibilidad como ventaja competitiva, no solo como obligación legal. Incorporar tecnología inclusiva en todos los niveles de la cadena de valor turística.

Hay una apuesta al futuro inclusivo

La accesibilidad no es solo un derecho. Es una oportunidad para construir un turismo más diverso, sostenible y económicamente dinámico.

Uruguay, al integrar la accesibilidad como política pública y como estrategia de mercado, se posiciona no solo como un destino hospitalario, sino como un país donde todos y todas pueden disfrutar plenamente del arte de viajar... y del placer de descubrir un buen vino.

La inclusión no es una moda. Es el nuevo rostro permanente del turismo de calidad.

Documentos y referencias recomendados

Guía Técnica de Accesibilidad y Estándares - AGESIC Manual de Buenas Prácticas en Accesibilidad Turística - Ministerio de Turismo Evaluación de accesibilidad digital en organismos del Estado - Agesic Programa Uruguay Natural Accesible - Ministerio de Turismo Tratado de Marrakech

URUGUAY Ideas para ciudades movilidad sostenible enoturismo bibliografia de accesibilidad
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso