Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
NOTICIAS

Eladia Isabel, el ícono del Río de la Plata que parte para siempre

El Eladia Isabel, conocido como “el barco que más conoció las aguas del Río de la Plata”, ha iniciado su travesía final hacia Turquía para ser desguazado.

Jacobo Malowany Buchalter

Por Jacobo Malowany Buchalter

Turismo cero rinde homenaje a este hermoso barco, ya que su partida marca el cierre de una etapa entrañable para miles de viajeros de Argentina y Uruguay. Más que un ferry, fue el primer crucero de muchas familias, un símbolo de conexión, y un puente emocional entre dos orillas.

Para quienes alguna vez partimos desde Colonia del Sacramento rumbo a Buenos Aires, el viaje comenzaba aún antes de subir al barco. Nos recogía un ómnibus desde Montevideo, partiendo a oscuras desde la calle Río Negro, con las primeras horas del día aún por llegar. Atravesábamos los campos uruguayos en silencio hasta llegar al puerto de Colonia, donde el Eladia Isabel esperaba, imponente, para cruzarnos a la capital argentina. El arribo era en la vieja terminal del puerto de Buenos Aires, donde el desembarco era lento pero lleno de emoción, de nuevos comienzos, reencuentros o tareas por cumplir.

Historia viva del Río de la Plata

Bautizado en honor a la madre de Juan Carlos López Mena, fundador de Buquebus, el Eladia Isabel fue construido en Uruguay y botado el 30 de diciembre de 1985. Completado un año después, en 1986, fue completamente renovado y alargado en 18 metros en 1994 por el astillero Tandanor, en Buenos Aires. A partir de entonces, se convirtió en un verdadero emblema flotante.

Durante más de dos décadas —entre 1994 y 2016— operó ininterrumpidamente entre Buenos Aires, Colonia del Sacramento y Montevideo. Con capacidad para 1.150 personas y 15 vehículos, navegaba a una velocidad máxima de 15 nudos (unos 27 km/h) y ofrecía comodidades dignas de un pequeño crucero: solarium, restaurante, juegos para niños y un free-shop. No era simplemente un medio de transporte: era una experiencia, un modo de viajar que mezclaba la rutina con la ilusión del paseo.

Un adiós anunciado

En 2016, tras años de servicio y con crecientes problemas técnicos, el Eladia fue retirado. En 2018, la Dirección General de Aduanas de Argentina denunció su estado crítico en Puerto Madero, lo que frustró los intentos de restaurarlo. Finalmente, en marzo de 2025, zarpó por última vez, rumbo a un astillero turco donde será desmantelado.

Como expresó en su momento Juan Carlos López Mena, el Eladia Isabel no fue simplemente un medio de transporte, sino parte de la vida de muchas personas que viajaron por trabajo o placer. Su legado, decía, vive en los corazones de quienes lo conocieron.

"Son los ciclos de los barcos, y hoy la industria marítima está en otra etapa. Cuando llegó el ferry Papa Francisco, la vara se elevó en términos de eficiencia energética y en términos de menores emisiones y mayor velocidad (de hecho es récord Guinness por haber sido el ferry más rápido cuando fue botado. Y ahora esperamos por el nuevo ferry China Zorilla", justifican la decisión desde Buquebus.

Un ritual compartido

Sus salones eran refugios cálidos en invierno y espacios de charla en verano. Las cubiertas, siempre ventosas, se llenaban de curiosos mirando el horizonte. Allí se tejieron historias de amor, acuerdos comerciales, despedidas de padres y bienvenidas de hijos. Cada asiento tenía una historia. Cada viaje, una emoción.

Hoy rendimos homenaje a todos los que fuimos parte de su historia: a quienes madrugaron, esperaron, se emocionaron. A los que nunca olvidarán la primera vez que cruzaron el Río de la Plata con la mirada en el agua y el corazón en la otra orilla.

Gracias, Eladia Isabel, por llevarnos, por acogernos, por unirnos. Te recordaremos cada vez que el sol se asome tras las olas y un barco zarpe al amanecer.

El Eladia Isabel fue recientemente vendido a un astillero turco, a través de la firma Oceanus Management, y se aguarda su arribo a la capital de ese país el 16 de abril.

El catamarán navega con bandera de conveniencia de las Islas Comoras, que es una de las que enarbolan los buques que serán desguazados al final de su vida útil.

Durante su permanencia en el puerto montevideano se realizó el cambio de titular, bandera, agencia y tripulación, y su alistamiento para el cruce del océano Atlántico.

URUGUAY buquebus turismo turismo HISTORIAS
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso