Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
CULTURA

Josefina Robirosa en el MACBA

El jueves 9 de marzo a las 18 inaugura en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA) la exposición de Josefina Robirosa “Línea y vibración”.

La muestra, curada por Rodrigo Alonso reúne obras pictóricas realizadas por Robirosa durante los años 1967 a 1973, período en el que la artista exploró las relaciones entre figura y geometría, dando vida a pinturas rebosantes de color, con líneas paralelas irregulares que insinúan siluetas, personajes o situaciones.

Se trata de una selección de obras donde se advierten repeticiones lineales y colores saturados, en sintonía con las corrientes op y pop del momento, según explica Rodrigo Alonso, curador de la muestra. Y agrega “en este paréntesis de su trabajo – que antes y después está orientado en gran medida a repensar la representación de la naturaleza– examina la figura humana y sus interrelaciones, la comunicación y la tensión de los cuerpos con el entorno”.

Josefina Robirosa, fallecida el año pasado a los 89 años, fue una gran referente del arte argentino. Integró el grupo de artistas del Instituto Di Tella que revolucionó la percepción artística de la Argentina en los años ’60. Hacia 1967, Robirosa empezó a experimentar en pintura con líneas, franjas de colores y juegos geométricos que se alternaban creando volúmenes, una versión de arte óptico. Líneas, figuras sintéticas, aparición del cuerpo humano, juegos de luz, ópticos y geométricos. De 1969 a 1975 se recluyó en un replanteo de su obra que gestó un cambio radical de su imagen, el cual surgió a través del dibujo. Hacia mediados de la década del ´70, la obra de Robirosa transitó hacia una abstracción figurativa.

Sus obras son parte del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes, MACBA y Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, entre otros. También forman parte de la Colección ITT, Nueva York, Albright Knox, Búfalo, EEUU, Neiman Marcus y Chase, Manhattan, EEUU y Thyssen, Suiza. En 1997 expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes una retrospectiva de su pintura, y en 2001, en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta.

 

EN DIÁLOGO

En diálogo con las obras expuestas de Josefina Robirosa, Rodrigo Alonso seleccionó para esta exposición pinturas de artistas mujeres de la Colección MACBA que exploran las relaciones entre línea y vibración cromática, dando por resultado un tipo específico de abstracción geométrica. Así, se exponen obras de Marta Minujín, Elda Cerrato (fallecida el 17 de febrero de 2023), María Martorell, Natalia Cacchiarelli, Alejandra Barreda, Valeria Calvo, Gabriela Böer, Leila Tschopp, Carola Zech, María de la Vega, Cristina Rochaix y Verónica Di Toro.

La selección, dice Alonso, “construye un diálogo que involucra a artistas de diferentes generaciones, con planteos plásticos diversos. Las une la importancia que dan a la línea como herramienta de organización formal, como elemento que define el andamiaje visual de manera contundente. Ya sean curvas o rectas, estas líneas protagonizan la composición y capturan la mirada”.

 

 

 

 

Josefina ROBIROSA

Josefina Robirosa (Buenos Aires, 1932-2022) inicia su actividad artística siendo todavía muy joven, en los años ´50, cuando la escena de Buenos Aires es animada por diferentes versiones de la abstracción. Superados los rigores del arte concreto, es la vertiente lírica la que se impone en estos tiempos, una variante que enfatiza el subjetivismo y la sensibilidad.

Las primeras obras de Robirosa consiguen atención de inmediato: en 1956 inaugura su primera exposición en la Galería Bonino (la más importante del circuito porteño), y al año siguiente, integra la delegación que representa a la Argentina en la IV Bienal Internacional de Arte de San Pablo (junto a José Antonio Fernández Muro, Sarah Grilo y Miguel Ocampo).

Integró el grupo de artistas del Instituto Di Tella que revolucionó la percepción artística de la Argentina en los años ’60. Hacia 1967, Robirosa empezó a experimentar en pintura con líneas, franjas de colores y juegos geométricos que se alternaban creando volúmenes, una versión de arte óptico. Líneas, figuras sintéticas, aparición del cuerpo humano, juegos de luz, ópticos y geométricos. De 1969 a 1975 se recluyó en un replanteo de su obra que gestó un cambio radical de su imagen, el cual surgió a través del dibujo. Hacia mediados de la década de 70, la obra de Robirosa transitó hacia una abstracción figurativa.

Sus obras son parte del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes, MACBA, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo Genaro Pérez de Córdoba, entre otros. También forman parte de la Colección ITT, Nueva York, Albright Knox, Búfalo, EEUU, Neiman Marcus y Chase, Manhattan, EEUU y Thyssen, Suiza. En 1997 expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes una retrospectiva de su pintura, y en 2001, en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta.

 

Rodrigo ALONSO

Profesor y curador independiente. Licenciado en Artes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, especializado en arte contemporáneo y nuevos medios (new media). Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad del Salvador (USAL) y del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), Buenos Aires, Argentina. Profesor y miembro del Comité Asesor del Máster en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios, Media Centre d’Art i Disseny (MECAD), Barcelona, España. Profesor invitado en importantes universidades, congresos y foros internacionales en América Latina y Europa.

Escritor, crítico y colaborador en libros, revistas de arte y catálogos. Colaborador regular de Ámbito Financiero y la revista de arte internacional con sede en España, art.es. Entre los libros se incluyen: Muntadas. Con/Textos (Buenos Aires, 2002), Ansia y Devoción (Buenos Aires, 2003) y Jaime Davidovich. Video Works. 1970-2000 (New York, 2004).

Curador de exposiciones de arte contemporáneo en los espacios más importantes de Argentina y América Latina, y en prestigiosas instituciones europeas. Vive y trabaja en Buenos Aires y Barcelona.

 

 

 

 

Inauguración: jueves 9 de marzo, 18.00 h.

Apertura al público: viernes 10 de marzo, con entrada gratuita.

Cierre: 25 de junio.

Lugar: MACBA, Av. San Juan 328, CABA.

Horario: lunes a domingo de 12 a 19 h (martes cerrado)

W: museomacba.org

Tw: @museomacba / Ig: @museomacba / Fb: MACBA

 

 

 

 

ENTRADAS AL MACBA:

Jueves a lunes:

General: $ 700

Estudiantes, docentes y jubiladxs acreditadxs: $ 400 (*)

 

Pase cultural: $ 300 (*)

Niñxs de 6 a 12 años: $ 400

Menores de 6 años: sin cargo

Personas con discapacidad: sin cargo (*)

Sotheby’s / CIMAM / ICOM: sin cargo (*)

 

Miércoles:

General: $ 400

Estudiantes, docentes y jubiladxs acreditadxs: sin cargo (*)

Niñxs de 6 a 12 años: sin cargo

Descuentos (*)

Para acceder a los descuentos se deberá presentar la acreditación correspondiente, ya sea de manera física o digital.

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso