Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Meliá Hotels : 6.615 (1.93%)
Airbus : 162.74 (-2.55%)
IAG : 3.122 (1.27%)
Despegar : 18.99 (1.44%)
Marriot International : 242.56 (3.17%)
American Airlines : 10.59 (4.75%)
Royal Caribbean : 212.05 (3.89%)
Accor : 42.61 (1.21%)
Airbnb : 122.8 (2.78%)
Amadeus : 72.84 (2.02%)
NH Hotel Group : 6.32 (0.32%)
Booking : 4689.3 (1.4%)
CULTURA

Homenajes virtuales para recordar 120 años del nacimiento de Roberto Arlt

Lecturas virtuales en redes y estrenos de películas online se conjugan este domingo para recordar los 120 años del nacimiento del escritor y periodista argentino Roberto Arlt (1900-1942), autor marginal, callejero, autodidacta, quien alguna vez fue definido por María Pía López como "la figura del escritor plebeyo y democratizante respecto de la cultura".

El domingo próximo desde las 8 de la mañana la editorial Penguim Randon House compartirá en sus redes @megustaleerarg (Twitter, Facebook e Instagram) el comienzo de "El juguete rabioso", su primer libro en el que se conjuga la observación aguda de la realidad social, política y marginal, con la descripción minuciosa de los más hondos sentimientos humanos.

Además, el mismo domingo 26 de abril a las 19.30 se estrenará online el largometraje "Erdosain" de Fernando Spiner y Ana Piterbarg, basado en "Los siete locos", con actuaciones de Carlos Belloso, Pablo Cedrón, Daniel Fanego, Daniel Hendler, Moro Anghileri, Leonor Manso y más.

Será en la web del Centro Cultural Kirchner, www.cck.gob.ar, mientras que a través de la cuenta de Facebook del CCK, los responsables del film realizarán una presentación en vivo.

Pocos escritores argentinos han sido tantas veces releídos y repensados como Roberto Arlt, hijo de inmigrantes lituanos, nacido el 26 de abril de 1900 en Buenos Aires.

Arlt no superó el tercer grado de la primaria, leyó poco y mal, escribió con penosas faltas de ortografía y se convirtió en uno de los más destacados exponentes de la narrativa local.

Fue autor de novelas, cuentos, piezas teatrales y crónicas periodísticas, además de sus famosas aguafuertes en las que retrató con ironía a sus contemporáneos.

Entre sus títulos más destacados se cuentan "Los siete locos", "Los lanzallamas", "El juguete rabioso", "El amor brujo" y "El jorobadito".

Trabajó como cronista policial en el diario Crítica, de Natalio Botana, fue corresponsal del diario El Mundo y cuando conoció a Leónidas Barletta tomó contacto con el Teatro del Pueblo, por lo que en adelante se entusiasmó con la dramaturgia y escribió obras como "300 millones", "La isla desierta", "Saverio el cruel", "El fabricante de fantasmas" y "La fiesta del hierro".

En sus novelas como en sus cuentos, su temática giró en torno a la angustia, la hipocresía de la sociedad burguesa, la marginación, el aburrimiento, la miseria y los tabúes sexuales, con un lenguaje típico porteño y las características aportadas por el aluvión inmigratorio.

El 26 de julio de 1942 la muerte lo sorprendió.A a los 41 años sufrió un paro cardíaco, tras asistir a un ensayo en el Teatro del Pueblo.

(Covid-19) #coronavirus Corona Virus Covid19 Cultura turismo turismo vacaciones Caribe esqui
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso