
Durante cinco jornadas, se exhibieron tanto ficciones como documentales que ofrecieron distintas perspectivas sobre la temática judía, incluyendo espacios de reflexión sobre la historia y costumbres de esta comunidad en el mundo. Además, el festival mantuvo viva la memoria del Holocausto, un eje fundamental en la programación.
El Punta del Este Jewish Film Festival no solo se ha posicionado como una referencia en el cine temático, sino que también se ha convertido en un foco de atracción turística, con un promedio de 2,500 asistentes en sus exhibiciones. En esta edición, las salas estuvieron llenas y hubo un gran interés por parte del público y la crítica especializada. Durante el evento, tuve la oportunidad de conversar con los directores de varias películas, quienes compartieron su visión y el impacto de sus obras.
Reconocimiento a la trayectoria artística y cultural
Uno de los momentos más destacados del festival fue la entrega de un reconocimiento a la trayectoria artística y cultural al actor y humorista Sebastián Wainraich. Con una carrera consolidada en el cine, la televisión y el teatro, Wainraich ha sabido plasmar, a través del humor y la reflexión, distintas aristas de la identidad judía en la sociedad contemporánea. Su capacidad para abordar temáticas profundas con una mirada irónica y cercana ha sido fundamental para su éxito en Argentina y en el ámbito internacional. La distinción reconoce su contribución al arte y la cultura, y su influencia en la representación de la comunidad judía en los medios audiovisuales.
Premios en la edición 2025
La edición de este año reconoció lo mejor del cine con una selección de largometrajes y cortometrajes destacados. Los premios otorgados por el jurado del festival fueron los siguientes:
Premios en la categoría de largometrajes
Mención Especial a la Producción Nacional: La mitad de mi familia (Uruguay, 2024) - Dirección: Ariel Wolf.
Mención Especial a la Banda Sonora: Yo nunca quise ser famosa (Argentina, 2024) - Dirección: Nicolás Raúl Álvarez, Verónica De Cata, Joaquín Ostrovsky.
Mejor Guion: Danny Thykær por El asesino solitario (Dinamarca, 2024) - Dirección: Danny Thykær.
Mejor Actriz: Lex Miller en Set me free (EE.UU., 2024) - Dirección: James Carman.
Mejor Actor: Andrey Davidyuk en La cigüeña de la esperanza (Israel, 2024) - Dirección: Alexander Franskevich-Leie.
Mejor Dirección: Danny Thykær por El asesino solitario (Dinamarca, 2024).
Mejor Película del Festival: La cigüeña de la esperanza (Israel, 2024) - Dirección: Alexander Franskevich-Leie.
Competencia oficial de cortometrajes
El jurado compuesto por Mònica Acosta, Silvina Korn y María Núñez otorgó los siguientes reconocimientos:
Mejor Animación: Feferle (Alemania, 2024) - Dirección: Alicia Khaet.
Mejor Documental: Marinada (Reino Unido, 2024) - Dirección: Leah Thorn.
Mejor Actriz: Noa Kedar por Ensayo sobre el riñón (Israel, 2025) - Dirección: Doron Neeman.
Mejor Cortometraje del Festival: Tía Dina (Israel, 2023) - Dirección: Benyamin Esticangie. "Por su íntimo y sutil abordaje al oscuro e impactante secreto reinante en una familia ortodoxa".
Premio del Público al Mejor Cortometraje del Festival: Lobos (Uruguay, 2024) - Dirección: Florencia García.
Premios en la categoría de documentales
El Comité de Preselección del Festival premió los siguientes documentales:
Mejor Documental: Los mamboniks (EE.UU., 2019/2023) - Dirección: Lex Gillespie. "Por su particular y exhaustivo acercamiento al mambo y el impacto que este baile causó en la cultura judía, dentro de una temática llamativa y al mismo tiempo muy poco explorada".
Premio del Público a Mejor Documental: El exilio de los músicos (Argentina, 2024) - Dirección: Iván Cherjovsky.
Un festival con impacto cultural y social
Más allá de la exhibición de películas, el Punta del Este Jewish Film Festival se ha convertido en una plataforma para el diálogo y la reflexión sobre la historia y las costumbres judías, reforzando la memoria y promoviendo el intercambio cultural a través del arte cinematográfico.
Con su creciente influencia y reconocimiento, este festival continúa consolidándose como uno de los eventos más importantes de la región en el ámbito del cine y la cultura judía.
Desde turismocero.com felicitamos a Fernando Goldsman el director de festivales de cine en Punta del Este y por este gran encuentro de cultura. También al The Grand Hotel de Punta del Este, donde sus instalaciones colmadas dieron marco a un verdadero festival internacional.