Desde turimocero.com visitamos Rocha y entrevistamos a Daniel, con más de 24 años en el mundo del turismo, es un apasionado narrador que ha convertido cada paseo en una travesía inolvidable. Desde senderos ocultos hasta leyendas olvidadas.
En Rocha, Uruguay, la historia y la naturaleza se entrelazan en paisajes que esconden más de lo que muestran a primera vista. Daniel Fernandes, creador de paseos de autor, nos guía por un recorrido íntimo y revelador, donde los secretos emergen al compás del mar, los bosques y las arenas que resguardan historias olvidadas. Su enfoque se distancia de los tradicionales itinerarios turísticos, invitando a descubrir lugares que no figuran en las guías.
"Siempre empiezo por La Coronilla", comenta Fernandes. “”El Puente del Placer y el Colgante marcan el inicio de la aventura, pero el verdadero encanto está en la caminata de dos kilómetros hasta llegar a Las Piedritas. Allí, la comunidad de pescadores mantiene vivo un modo de vida que parece detenido en el tiempo. Las barcazas salen al mar todos los días, enfrentando las mismas aguas que siglos atrás ocultaron al Porteña, un naufragio que es parte de la memoria local".
Reserva Cerro Verde y la pesca del tiburón
Continuando el recorrido, la Reserva Cerro Verde se alza como un área protegida costero-marina, única en el país. Aquí, la tortuga verde encuentra su refugio gracias a la abundancia de algas que crecen en la zona. Daniel nos explica que este rincón es una joya para la biodiversidad. "Desde el Cerro Verde se puede avistar la cadena de islas de La Coronilla, un sitio famoso por la pesca del tiburón. Aunque todos asocian esta pesca con Punta del Diablo, gran parte de ella se realiza aquí".
Los secretos del fuerte de Santa Teresa
Rocha es también una tierra de historias épicas y mitos locales. En el Parque Nacional de Santa Teresa, la fortaleza, con su imponente arquitectura colonial, resguarda más de un enigma. Fernandes nos habla del mausoleo de Leonardo Olivera, héroe de la región, y del misterioso "corazón de piedra" de los arachanes. "Es tangible, real", dice con énfasis. "Los arachanes creían que simbolizaba la vida después de la muerte. Estas historias están allí, esperando a ser contadas".
La historia de Alúa, un mítico vagabundo del mar, nos transporta a 1928, cuando el presidente Baltasar Brum y Horacio Arredondo buscaron una gramilla especial para proteger el fuerte de la invasión de arena. "En esa expedición al Cerro Verde", relata Fernandes, "se encontraron con Alúa. Ese encuentro dio origen a un sendero que hoy conecta Playa Alamosa con la Laguna Negra, también llamada Laguna de la Vida. Es un camino que pocos conocen, pero es una joya para los amantes de la exploración".
Paisajes esculpidos por el tiempo
Otro de los tesoros ocultos de Rocha son las cárcavas milenarias de Punta Rubia, formaciones geológicas que datan de entre 120 y 140 mil años. "Siempre les digo a mis visitantes que son nuestras 'cárcavas jóvenes' porque las comparo con las rocas de La Pedrera, que tienen más de 600 millones de años", bromea Fernandes. Las cárcavas, de hasta 15 metros de profundidad, revelan estratos de distintas épocas: la formación Chuí, con sus tonos plateados; la formación Libertad, de tonos rojizos; y una capa superficial de suelo fértil.
Estas formaciones también han sido escenario de hallazgos sorprendentes, como fósiles de gliptodontes. "El lugar tiene una energía especial", añade. "Algunos vienen a meditar, otros atraídos por mitos ancestrales. Y no hay mejor momento para visitarlas que bajo la luna llena, en el llamado Valle de la Luna, cerca de Santa Isabel".
Leyendas y misterios en la Laguna de Rocha
La Laguna de Rocha, a pocos kilómetros de las cárcavas, es otro enclave fascinante. Aquí, más de 250 especies de aves encuentran refugio, convirtiendo el lugar en un paraíso para los observadores de fauna. Fernandes organiza recorridos en bote, guiados por pescadores locales que comparten anécdotas sobre el entorno. Una de las historias más atrapantes es la del hidroavión que acuatizó en la laguna. "Ese avión guarda secretos que aún generan especulación entre los locales", comenta con una sonrisa intrigante.
El Titanic del aire y el oro perdido
Al hablar de naufragios y aviones, es inevitable mencionar otra leyenda que circula en Rocha: el hidroavión Dornier Do X, conocido como el "Titanic del aire", una maravilla tecnológica de los años 30 que, según algunas teorías, transportaba tesoros escondidos. Si bien esta historia ha tomado matices de mito, no deja de capturar la imaginación de quienes visitan la región. Fernandes, siempre ávido de relatos, ha investigado estas versiones y las incorpora en sus paseos para quienes buscan una experiencia más envolvente.
Recomendaciones para el viajero curioso
Fernandes cierra la entrevista con una sugerencia para quienes quieran explorar Rocha en profundidad: "No te quedes solo con las postales. Camina los senderos, habla con los pescadores, espera la salida del sol en el Balcón al Mar de La Pedrera o viví la luna llena en las cárcavas. Es en esos momentos cuando Rocha revela su verdadera esencia".
Así, en este rincón del Uruguay, los viajeros encuentran un mundo por descubrir. Desde los vestigios geológicos de la era de Pangea hasta las leyendas de navegantes y héroes, Rocha es un lugar donde la imaginación y la realidad se entrelazan en un relato continuo de asombro y descubrimiento.
Experiencias personalizadas y fuera de los circuitos
En sus cuentas de Instagram (@danifer.uy y @turistico.uy), Daniel documenta sus recorridos, invitando a explorar lugares como Cabo Polonio, Montes de Ombúes y los cerros y palmares que rodean Rocha. Cada publicación es una ventana a la diversidad de paisajes, playas, hospedajes y secretos que solo quienes se atreven a salir de los caminos habituales pueden descubrir.
Cómo llegar a Rocha: caminos entre paisajes y leyendas
Para quienes parten desde Punta del Este, el camino hacia Rocha está lleno de paisajes que anticipan la aventura. Una de las rutas más recomendadas es cruzar el emblemático Puente de Laguna Garzón, una obra arquitectónica circular que no solo conecta los departamentos de Maldonado y Rocha, sino que también ofrece vistas espectaculares del entorno natural. Al cruzar el puente, continúas por la ruta 9, que te lleva directamente hacia la costa y sus maravillas.
Si partís desde la ciudad de Rocha y quieres llegar al Puente Laguna Garzón, toma la ruta 9 hacia el suroeste en dirección a Montevideo. Tras unos 20 kilómetros, desvíate por el camino que conduce a la ruta 10, recorriendo 12 kilómetros más. Una vez en la ruta 10, gira a la derecha y continúa hasta el puente.
Desde allí, puedes seguir la ruta 10, la cual te lleva a dos destinos fascinantes: la Laguna de Rocha, con sus extensos humedales y avistamiento de aves, o una bifurcación que conecta nuevamente con la ruta 9, ideal para explorar otros puntos como La Coronilla, el Parque Nacional de Santa Teresa o las cárcavas milenarias de Punta Rubia.
Cada ruta, cada puente y cada desvío en Rocha es una puerta hacia paisajes llenos de historia y magia.
"Rocha es un territorio infinito en historias y paisajes", concluye Daniel. "Te invito a descubrirlo con tiempo, curiosidad y respeto por su naturaleza". Con esa invitación abierta, Rocha se presenta como un destino que no solo se visita, sino que se vive en cada paso, en cada relato y en cada amanecer que ilumina sus tierras milenarias.
Gracias Jacobo Malowany por tu tiempo para recorrer y contar toda la belleza de Rocha.