El viaje, además de ser relativamente corto, ofrece un paisaje campestre que sirve como preludio de lo que aguarda allí: tranquilidad, aire puro y la posibilidad de desconectar del ritmo acelerado de la ciudad.
Berdier nació como un pequeño asentamiento en torno al tren, que en su momento fue el motor de desarrollo de muchas localidades rurales en Argentina, gracias a la donación de tierras de las hermanas Hortensia y Corina Berdier, en nombre de su padre, José Gregorio.
La estación ferroviaria se inauguró un año después y conectaba al pueblo con importantes ciudades de la provincia de Buenos Aires, por lo que facilitaba el transporte de productos agrícolas, especialmente el trigo y el maíz.
La tradicional tortita negra tiene su celebración en Berdier.
Con el cierre de la estación, Berdier, como muchos otros pueblos de Argentina, redujo su población y actividad económica. Hoy, con apenas 200 habitantes, el pueblo encontró en el turismo y las festividades populares una manera de mantenerse vivo y conservar su identidad.
Aunque es un lugar pequeño, tiene varios encantos que hacen que la visita valga la pena. Una de las principales atracciones es sin duda su estación de tren, una reliquia de la época dorada de los ferrocarriles en Argentina. Aunque ya no está en funcionamiento, la estación es un símbolo del pasado próspero del pueblo y hoy en día es un sitio perfecto para los aficionados a la fotografía
Para los que disfrutan de la naturaleza, Berdier ofrece grandes extensiones de campo ideales para paseos a pie, en bicicleta o incluso a caballo. En cuanto a la gastronomía, el pueblo tiene varias ofertas, además de una cervecería artesanal abierta en un vagón del subte porteño, que data de 1938 y que fue adquirido por una familia en 2016, a través de una subasta.
Berdier, para los sommeliers de birras
Para los amantes de la comida y las experiencias gastronómicas curiosas, uno de los spots que sobresalen en la ciudad fusiona el nombre de la localidad con su producto estrella: Berdier es un proyecto cervecero 100% familiar y de origen sáltense.
Sitios de interés histórico y turístico en la Ciudad y el Partido de Salto
Balneario Municipal Camping Municipal
Casino hoy es el Centro Cultural
Son patrimonios arquitectónicos de la Ciudad: La Plaza San Martin, el Palacio Municipal, La Sociedad Francesa, La N 2, La Parroquia La Conversión de San Pablo que va camino al Bicentenario que se convirtió en Parroquia (31/7/1825), su edificio cumplió el 25 de enero de este año 142 años
El 25 de Enero de cada año se festeja la Fiesta de Nuestro Santo San Pablo Apóstol y se caracteriza por recitales y un recorrido por la feria de los emprendedores.
Cada fin de semana la Plaza Principal San Martin se instalan los emprendedores con sus productos y artesanías
Salto cuenta con localidades y parajes cargados de historia y bellos paisajes
En Salto se instaló en 1752 la Compañía de Blandengues llamada la Invencible, soldados para defender la frontera, construyeron el Fuerte San Antonio.
Salto debe su Nombre a un Salto de Agua donde se construyó el fuerte, el paraje del Salto ya era conocido en la época de la Merced de tierras (reparto de tierras por los conquistadores) en 1637
En 1737 se instaló la Guardia de Avanzada.